Mostrando entradas con la etiqueta infertilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infertilidad. Mostrar todas las entradas

8/12/17

Infertilidad masculina causa problemas de autoestima [8-12-17]


Infertilidad masculina causa problemas de autoestima

Los varones con problemas de fertilidad suelen ver afectada su autoestima y su personalidad, informó el doctor Giovanni Casafranca Mendoza, especialista de la clínica Procrear.

Del mismo modo, Giovanni Casafranca detalló que el peor enemigo en estos casos son la vergüenza y el miedo, los cuales hacen que el paciente no vaya a control con el especialista y de esta forma, no obtenga un diagnóstico y tratamiento certero.

“Se sigue creyendo erróneamente que virilidad es el equivalente a fertilidad, por ello que los varones se ven tan afectados emocionalmente”, sostuvo el galeno.

Mencionó además que la medicina reproductiva a avanzado mucho y con ello, una amplia gama de posibilidades para superar con éxitos los problemas de infertilidad, no solo en el hombre, sino también en la mujer.

Finalmente, recomendó a los hombres acudir al especialista para hacerse sus chequeos. Del mismo modo, resaltó la importancia del llevar una vida sana y evitar hábitos nocivos como el fumar e ingerir bebidas alcohólicas.

20/3/16

El factor masculino: No siempre la infertilidad es por ella [20-3-16]


El factor masculino: No siempre la infertilidad es por ella

Después de varios meses de intentar tener su primer bebé la situación se ponía algo incómoda para él y su pareja. Ninguno sabía lo que pasaba: habían dejado a un lado los métodos anticonceptivos que usaban, tenían en cuenta los ciclos fértiles y hasta aumentaron la frecuencia de sus encuentros sexuales pero mes tras mes afrontaban con desilusión los nulos resultados de sus esfuerzos.

“Pasaba el tiempo y todo era más estresante para nosotros. Algunos amigos nos decían que era normal que nos demoráramos pues mi esposa usó anticonceptivos durante bastante tiempo, pero insistían en que tarde o temprano nuestro embarazo llegaría. Eso nos tranquilizaba un poco pero la duda y el temor de que existiera un problema grave en cualquiera de los dos siempre permanecía allí”, manifestó Alejandro.

Al pasar casi un año y medio, ambos tomaron la decisión de buscar ayuda profesional. “Fuimos para saber qué pasaba pero después de todo ese tiempo estaba bastante seguro de que nos dirían que el problema era de mi esposa”, expresó.

¿Un diagnóstico raro?

Tuvieron que realizarse algunos exámenes y tal vez esperar un poco más de tiempo hasta que por fin llegó la respuesta, una que para Alejandro no era nada obvia: el trastorno de fertilidad era por los que los especialistas denominan factor masculino, es decir que no podían concebir su primer hijo debido a un problema en él.

Aunque Alejandro y tal vez muchas personas consideren que sea extraño, para los expertos no lo es. Según ellos, en estos casos existe un 50% de probabilidades de que el trastorno tenga su origen en el hombre, y otro 50% en la mujer, además, consideran que en ninguno de los dos casos deja de ser una situación vergonzosa y que trae consigo problemas de autoestima.

Y es que ¿cómo se puede afrontar una situación de estas cuando el mayor deseo es tener un hijo?

En el caso de este joven no fue nada fácil. Es más, confesó que “conocer mi problema de fertilidad fue como si me dijeran que era menos hombre, además, saber que no podíamos tener hijos por mi culpa se convirtió en una carga demasiado pesada que casi me cuesta el matrimonio. Fui machista y a pesar de que me demoré en entender que esto le puede ocurrir a cualquiera, ahora puedo decir que vivo tranquilo”, concluyó.

Algunos exámenes paso a paso...

Análisis de semen: Contribuye a verificar la calidad y cantidad de esperma.

Examen de sangre: Facilita la detección de enfermedades o infecciones, además sirve para verificar los niveles hormonales.

Análisis de fluidos: El estudio de los fluidos que salen del pene ayuda a detectar la presencia de alguna infección.

Ultrasonidos: Examinan las partes internas del aparato reproductor masculino, en especial donde se encuentra el esperma.

Causas

• Traumas en los testículos

• Infecciones genitales

• Enfermedades de transmisión sexual

• Tabaco

• Consumo excesivo de alcohol

• Exposición de los genitales a altas temperaturas

• Testículos no descendidos

• Mal cuidado de las paperas

• Pubertad precoz o tardía

• Exposición a sustancias tóxicas

• Continua exposición a rayos X o radioactividad

• Bajo recuento de espermatozoides o anormalidades de estas células sexuales

• Defecto genético

• Problema hormonal

• Obesidad

• Causa indeterminada o imposible de identificar

Los tratamientos

Hormonales: Se suministran medicamentos que estimulen la creación de espermatozoides. La terapia puede incluir gonadotropina, antibióticos u otro medicamento.

Cirugía: Son intervenciones reconstructivas o de corrección en el aparato reproductor. Uno de los procedimientos que puede mejorar la calidad de los espermatozoides es el varicocele.


Preguntas y respuestas

Acuda al experto

Eduardo Castro, médico ginecólogo especialista en medicina reproductiva, resolvió ciertas inquietudes sobre el factor masculino.

¿Infertilidad y esterilidad son lo mismo?

Considero que son dos cosas totalmente distintas pero que muchos tienden a confundir. Hablamos de un hombre estéril cuando éste no tiene espermatozoides, es decir, cuando no hay posibilidades de concebir pues no existe cura alguna.

Por otro lado se encuentra la infertilidad que es cuando existen dificultades pero por medio de tratamientos es posible superar el problema.

¿Cómo es posible detectar un problema de infertilidad?

Los problemas de infertilidad pueden surgir en cualquier momento ya sea en aquellas parejas que ya hayan tenido hijos como en aquellas que no. Generalmente la infertilidad se detecta cuando después de un año de abandonar los métodos de control prenatal las parejas no quedan en embarazo. Esa es la señal para buscar ayuda profesional.

¿Es posible evitar esta dificultad para concebir?

Los trastorno de fertilidad tienen diversas causas y mientras algunas de ellas pueden ser genéticas e inevitables, existen otras como el ambiente, el cigarrillo, el alcohol o la misma obesidad, que al tener un adecuado manejo definitivamente pueden disminuir las posibilidades de tener estos problemas en un futuro.

¿Ser infértil es sinónimo de menor masculinidad?

Cuando un hombre o una mujer es diagnosticada con un problema de fertilidad generalmente se afecta el autoestima y se puede sentir mal por su condición.

En el caso del factor masculino, algunos pueden pensar que la infertilidad está relacionada con problemas con sus relaciones sexuales o que afecta sus características de hombre macho, sin embargo, nada de eso es cierto pues el trastorno no repercute en la sexualidad. Por situaciones como estas es recomendable que las parejas tengan la atención de un especialista que aclare sus dudas y los ayude a superar el problema.

¿Al ser tratado qué posibilidades hay de superar el problema?

Más de la mitad de los casos de infertilidad pueden corregirse ya sea con tratamientos quirúrgicos, hormonales o cualquier otro procedimiento. Si la persona acude al especialista, él identificará la causa del problema para después determinar el tratamiento más adecuado según sea el caso. Es importante que se bajo los consejos médicos para que los resultados sean satisfactorios.

Cuando una pareja presenta dificultades para tener hijos, el pensamiento más común es creer que el problema es de la mujer, sin embargo los trastornos de fertilidad pueden tener sus causas tanto en ella como en él.

La voz del experto

Wilmer Rivero

Urólogo, andrólogo especialista en fertilidad.

“La incidencia de trastornos de infertilidad siempre se enfoca a la mujer pero la parte masculina también es importante. Lo primero que se debe tener en cuenta antes de acceder a un tratamiento es la historia clínica, si la pareja tiene más de un año en el que no ha podido quedar embarazada y la frecuencia sexual entre otros aspectos.

En segunda instancia se debe realizar un buen examen clínico para determinar alteraciones genitales, de origen endocrinológico o genéticas. Por otra parte, uno de los métodos en los que nos apoyamos siempre es el espermograma.

En este tema existen causas corregibles y otras que no. Entre las corregibles encontramos el varicocele, el manejo dietético, el contacto con agentes tóxicos e incluso la vasectomía.

La pareja que tenga trastorno de fertilidad que desee tratarla no debe tener más de 35 años, sin embargo, cuando se presentan estos casos, a ellos tenemos que acelerarle los procesos correctivos para garantizar resultados pues no se les puede dar espera. Cuando las correcciones se demoran, se traslada el proceso a la reproducción asistida.

Todas las causas no tienen solución de un 100%, entonces a las personas antes se les explican las posibilidades para que ellos decidan la manera en que se debe proceder. Eso nos inclina a hacer o no unas cosas o a saltarnos procesos”.


¿Más o menos masculinos?

Wilmer Rivero, urólogo, andrólogo y especialista en fertilidad manifestó que si bien existen algunos hombres temen sobre su masculinidad al momento de ser diagnosticados con trastorno de fertilidad, “estos no tienen relación pues no se es más hombre por tener más hijos, la fertilidad depende de factores orgánicos y de pareja”.

Asimismo, expresó que “existen hombre muy masculinos con estudios de semen muy buenos, es decir de donante, pero pueden ser infértiles y por otro lado, hay otros estudios de semen regulares pero son pacientes muy fértiles. Así que eso no es factor de masculinidad ni de fertilidad”.

Sin embargo, según Rivero existen casos especiales en los que “algunos pacientes con trastornos genéticos pueden tener mezcla de infertilidad y de alteraciones en la producción de testosterona por un daño testicular, esto sí podría disminuir la potencia sexual. Pero son casos raros”.
 

27/8/15

Infertilidad en los hombres

[27-8-15]
Infertilidad en los hombres

eldiario.com.co

Esta enfermedad o traumatismo en los órganos reproductivos, problema que se convierte en causante de divorcio e inestabilidad en muchas parejas, se ha catalogado como una de las principales consultas de los hombres, dado al interés que existe de procrear  y el golpe emocional que les provoca.

Estudios médicos indican que entre un 30 %  y un 40 % de los casos,  se debe a anomalías presentes en los testículos, que son las glándulas que producen espermatozoides y testosterona (la principal hormona sexual masculina).

Según el médico Ricardo Lopera, al servicio de una clínica en Risaralda, luego de varias investigaciones se ha logrado constatar que las infecciones como paperas, tratamientos para el cáncer como radiación o quimioterapia, lesiones o cirugías pueden producir daño en los testículos.

En entrevista con El Diario del Otún, el médico indicó que los testículos se encuentran en el estómago del bebé cuando aún está en el vientre y estos deben descender hasta la bolsa que los protege llamada escroto, cuando esto no se produce hay una causa de infertilidad. Otra de estas fallas tiene que ver con el calor y exceso de temperatura, pues esto impide la producción regular de espermatozoides.

“En los hombres es frecuente las venas agrandadas alrededor de los testículos (trastorno denominado venas várices o varicoceles). Estas elevan la temperatura” dijo el especialista, quien al mismo tiempo sostuvo que  si estos son muy grandes, las várices pueden causar una baja producción de espermatozoides e irregularidad en la salida reproductiva.

En aproximadamente 10 a 20 % de los casos, el problema radica en una obstrucción de los tubos llamados conductos deferentes donde viaja la esperma al pene  al momento del acto sexual.

Asimismo, las anomalías pueden ser causadas por cicatrices debidas a una infección, una vasectomía (cirugía para cortar los conductos deferentes para impedir el paso de la esperma) o fibrosis cística, una enfermedad genética.


Éxito
Según cifras del instituto de fertilidad Inser con sede en Pereira, se calcula que en el Eje Cafetero, cerca del 20 % de la población sufre algún problema de fertilidad y muchos desconocen esta situación.


Luego de varios tratamientos se ha logrado  el nacimiento de más de 400 bebés, gracias a la consulta temprana asistida en familia para estudiar el caso y plantear una solución.


Soluciones

El tratamiento para la infertilidad masculina depende de la causa y luego del concepto de un especialista se puede contemplar una solución, que permita superar la condición de no procrear  y las implicaciones anímicas que recaen sobre la reacción de pareja.

Cirugía
Esta puede reparar el sistema que permite el movimiento del espermatozoide.
Es posible revertir la vasectomía por cirugía en 85 % de los casos, pero muchos hombres siguen siendo infértiles aún después de eliminar la obstrucción. El tratamiento de otros tipos de complicaciones (como los que se deben a infecciones anteriores) puede ser más difícil. La cirugía también puede reparar los varicoceles, pero quizá no restaure la fertilidad.

Terapia hormonal

Si la causa es hormonal, el tratamiento con inyecciones de hormonas (luteinizante y estimuladora de folículos) generalmente tiene éxito. Sin embargo, es posible que se requiera un año o más de terapia para obtener suficiente producción de esperma y recuperar la fertilidad.

Reproducción asistida
Otras opciones para que una pareja logre concebir son las técnicas de reproducción asistida. Estos tratamientos incluyen métodos como recolectar esperma y colocarla en el útero, combinar esperma con un óvulo fuera del cuerpo (fertilización in vitro) o inyectar un solo espermatozoide en un óvulo (inyección intracitoplásmica de espermatozoides).

Evaluación de infertilidad masculina
Si luego de un año de intento por concebir, usted y su pareja no logran hacerlo, ambos deben consultar con especialistas en fertilidad. Un urólogo o endocrinólogo especializado en reproducción puede ayudarlos a diagnosticar y tratar la infertilidad.

Un primer paso que permitirá acercarse más al origen de este problema está en la historia médica del paciente desde la infancia y las infecciones y enfermedades transmitidas sexualmente o daño a los testículos.

La prueba también contempla un examen físico para determinar si hay indicios de un bajo nivel de testosterona u otros trastornos que afecten la fertilidad (como testículos pequeños o ausentes). También el especialista realizará un análisis del semen para determinar cantidad, movimiento y forma de los espermatozoides.

Los análisis de sangre detectan deficiencias hormonales. Además, su médico también le podrá hacer un ultrasonido transrectal.

8/6/15

El 40% de los casos de infertilidad es culpa de los hombres 08-06-15


El 40% de los casos de infertilidad es culpa de los hombres

Según estudios realizados, en Colombia se estima que el 40% de los casos de infertilidad son masculinos.

“La infertilidad es un problema de pareja que se debe manejar en conjunto con un cuerpo médico indicado”, afirma el Doctor Juan Manuel Montoya, Director de Conceptum, unidad de fertilidad del Country.

“Se considera a un hombre infértil cuando tiene alteraciones permanentes de la eyaculación, produce muy poco esperma o las células del mismo son de baja calidad”, explicó.

En la mayoría de los casos no se sabe con exactitud cuál es el causante de ser estéril, sin embargo las infecciones, el alto consumo de alcohol, el cigarrillo, la marihuana, consumo de algunos medicamentos, estrés, el tipo de alimentación que se tenga, entre otras, pueden llegar a ser las causantes de que un hombre sea infertil.

“La falta de cuidado en la salud reproductiva puede ser otro origen, porque las enfermedades venéreas y promiscuidad, son factores que podrían generar infertilidad. La gran mayoría de estas alteraciones pueden ser prevenidas o tratadas de forma efectiva”, puntualiza Montoya.

El examen para evaluar la fertilidad masculina es muy sencillo, se llama espermiograma, en donde se analiza la cantidad, forma, movilidad y viabilidad de los espermatozoides, entre otros factores.

La inyección Intracitoplasmatica del Espermatoziode (ICSI), es la alternativa que le da la oportunidad a miles de hombres de cumplir el sueño de ser padre con sus propios espermatozoides.

Según Montoya, es una técnica de fertilización in vitro, en donde se utiliza un microscopio para seleccionar cada espermatozoide para luego ser inyectado en los óvulos de la pareja.

El director de Conceptum, afirma que varias parejas llegan frustradas y muchas desconociendo los avances de las técnicas de reproducción asistida.

“Llevamos más de 10 años aplicado diariamente la técnica del ICSI y continuamos progresando y perfeccionando la selección de cada uno de los espermatozoides para mejores resultados”, aseguró.


9/8/14

Los tratamientos oncológicos conllevan problemas de infertilidad en los varones 09-08-2014


Los tratamientos oncológicos conllevan problemas de infertilidad en los varones

La posibilidad de congelar el semen del paciente antes de ser sometido a tratamientos oncológicos debería formar parte del protocolo informativo por parte del especialista


Los tratamientos oncológicos producen alteraciones graves del semen en 3 de cada 4 pacientes y permanentes en el 20%, según un estudio acerca de la calidad seminal en los pacientes en tratamiento contra el cáncer y los efectos posteriores en su fertilidad, realizado por el Instituto Universitario IVI y publicado en marzo en 'Fertility and Sterility'.

La infertilidad es uno de los problemas que afecta en gran porcentaje a hombres en edad fértil sometidos a quimioterapia o radioterapia. De este modo, 3 de cada 4 pacientes produce espermatozoides de forma muy deficiente de los que un 20% sufrirá una alteración permanente en dicha producción, según ha afirmado uno de los doctores que ha realizado el estudio, Nicolás Garrido.

El Estudio, realizado por Garrido y el doctor Marcos Meseguer, analiza en profundidad los efectos del tratamiento contra el cáncer en la fertilidad masculina en más de 180 hospitales y con 320 muestras de semen. El análisis ha podido señalar que el 27% de los pacientes que han sido tratados oncológicamente han recuperado la producción de semen normal.

El cáncer de testículo y el Linfoma de Hodgkin son los dos tipos de cáncer más comunes en varones con edad fértil y debido a “unas perspectivas vitales muy elevadas, hace que los enfermos se puedan plantear en un futuro la opción de la paternidad, aunque solo el 4% ha tenido hijos por medios naturales después de un tratamiento oncológico”, señalaron.

Por este motivo, aquellos pacientes que deciden congelar su semen antes de someterse a dichos tratamientos, ya sea quimioterapia o radioterapia, en su mayoría, “deben someterse a tratamientos de reproducción asistida dada la imposibilidad de concebir por ellos mismos”, añadieron. Actualmente estas técnicas de reproducción asistida consiguen que el 50% de los varones produzcan un embarazo.

Es necesario que los oncólogos informaran de los riesgos para la fertilidad que conllevan los tratamientos oncológicos porque “aunque a la hora de detectar un cáncer lo prioritario es combatirlo, no estaría de más establecer en el protocolo la posibilidad de congelar esperma para asegurar la descendencia futura del paciente”, según Meseguer.