Mostrando entradas con la etiqueta *. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *. Mostrar todas las entradas

19/8/10

Los hombres mueren más de cáncer que las mujeres *


Los hombres mueren más de cáncer que las mujeres

Aunque no existe una razón biológica por la cual los hombres mueran más por cáncer, se cree que la renuencia del sexo masculino a adoptar un estilo de vida más sano y a visitar al médico, está ampliando la brecha en las muertes de cáncer entre hombres y mujeres.

Según un informe de expertos británicos, en los tipos de cáncer que afectan a ambos sexos, los hombres tienen 60% más probabilidades de desarrollar la enfermedad y 70% más riesgo de morir a causa de ésta.

En la investigación realizada por la organización británica Cancer Research Uk, las diferencias podrían explicarse, considerando que las mujeres cuidan más de su salud.

Por esta razón los expertos advierten que los hombres tienen que ser más conscientes de los riesgos que enfrentan, ya que cerca de la mitad de los tipos de cáncer pueden prevenirse con un estilo de vida más sano. Necesitan estar conscientes que si padecen algún síntoma, éste no desaparecerá solo, sino que es necesario que acudan al médico.

En la nueva investigación, que se publica para coincidir con la Semana de la Salud Masculina, los científicos analizaron primero los datos de todos los tipos de cáncer ocurridos entre 2006 y 2007. En primer lugar descubrieron que en general los hombres tienen 40% más probabilidad que las mujeres de morir de cáncer y 16% más riesgo de desarrollar la enfermedad.

Además, al excluir el cáncer de mama y otros tipos de cáncer que son específicos del género (y también el cáncer de pulmón que suele afectar más a los hombres porque fuman más) los científicos notaron que la diferencia entre los sexos era mucho más amplia.

Los científicos esperaban encontrar que los hombres y las mujeres tenían las mismas probabilidades de desarrollar y morir por la enfermedad, sin embargo, las cifras mostraron que es mucho más probable que se diagnostique la enfermedad a los hombres y que mueran a causa de ella, lo cual se aplica a todos los casos específicos de cáncer que se consideraron en el estudio (excepto melanoma).

El profesor David Forman, de la Red de Inteligencia Nacional de Cáncer y uno de los autores del estudio, señaló que “los hombres tienen la reputación de no ser tan conscientes de su salud como las mujeres y de “aguantar con fuerza” las dificultades, y lo que vemos en este informe podría ser un reflejo de esa actitud…”

Por su parte, el profesor Alan White, presidente del Foro de Salud Masculina, dijo que los hombres en general están menos conscientes de que factores como fumar, tener sobrepeso alrededor de la cintura, consumir altos niveles de alcohol, comer una dieta pobre o tener antecedentes familiares de cáncer contribuyen a un aumento en el riesgo de la enfermedad.

El experto afirma que es necesario llevar a cabo más investigaciones para conocer las causas de estas diferencias en los géneros y lo que se necesita hacer para llevar el mensaje a los hombres.

30/7/10

Una vacuna mejora la supervivencia de hombres con cáncer de próstata avanzado, según plantea un estudio *


Una vacuna mejora la supervivencia de hombres con cáncer de próstata avanzado, según plantea un estudio  

Pero los expertos advierten que Provenge, aprobado por la FDA, sigue siendo muy caro

Una vacuna terapéutica aprobada recientemente para el cáncer de próstata prolonga la vida de hombres que tienen tumores metastásicos resistentes al tratamiento hormonal estándar, de acuerdo con un nuevo estudio.
La vacuna, llamada Provenge (sipuleucel-T), mejoró la supervivencia en casi cuatro meses en comparación con no recibir ningún tratamiento. Además, conllevaba menos toxicidad que la quimioterapia. Sin embargo, con un ciclo de tratamiento que cuesta potencialmente $93,000, la terapia podría quedar fuera del alcance de muchos pacientes.

"La estrategia de intentar aprovechar el sistema inmunológico para combatir el cáncer es algo que mucha gente ha tratado de lograr desde hace años, y ésta es una de esas estrategias", dijo el investigador principal, el Dr. Philip Kantoff, profesor de medicina de la Facultad de medicina de la Harvard y oncólogo médico del Instituto del Cáncer Dana-Farber en Boston.

Una experta señaló que la estrategia está lejos de ser una cura, aunque "parece promisoria". La Dra. Elizabeth Kavaler, uróloga del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, apuntó que "en esta categoría desafortunada de pacientes [resistentes a las hormonas], tenemos muy poco que ofrecer. Añadir meses a la vida de un hombre es mejor que no hacer nada, sobre todo si el tratamiento conlleva una morbilidad mínima, tal como promete la vacuna".

El nuevo estudio, financiado por el fabricante de la vacuna, Dendreon, aparece en la edición del 29 de julio de la New England Journal of Medicine.

Provenge es una vacuna terapéutica (no preventiva) que se fabrica a partir de los propios glóbulos blancos del paciente. Estas células, tan pronto se extraen del paciente, son tratadas con el medicamento y se vuelven a inyectar al paciente. Luego, estas células tratadas provocan una respuesta inmunitaria que a su vez acaba con las células cancerosas sin dañar las células normales. Provenge se administra por vía intravenosa según un programa de tres dosis en intervalos de dos semanas.

En abril, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. aprobó Provenge para el tratamiento del cáncer de próstata que se ha extendido a otras partes del cuerpo y que es resistente al tratamiento hormonal estándar.

Para el estudio, el grupo de Kantoff asignó de manera aleatoria a 512 hombres para que recibieran Provenge o un placebo. Todos los pacientes tenían cáncer de próstata avanzado que era resistente a la terapia hormonal estándar.

En promedio, los hombres que recibieron Provenge vivieron 4.1 meses más que los que recibieron un placebo, hallaron los investigadores. La supervivencia promedio fue de 25.8 meses en el grupo de Provenge, en comparación con 21.7 meses para los hombres del grupo de placebo, lo que significa que Provenge prolongó la supervivencia entre 22 y 25 por ciento, señaló Kantoff.

Plantea que si la vacuna se utilizara en los hombres con cáncer menos severos, la supervivencia se prolongaría aún más.

"En teoría, si tomamos a personas con enfermedades de menor gravedad y estimulamos su sistema inmunológico, podríamos obtener un efecto más pronunciado, pero aún no sabemos eso en verdad", destacó.

En comparación con otros tratamientos, como la quimioterapia, la radioterapia o la terapia hormonal, Provenge proclama tener menos efectos secundarios, y menos graves. En este ensayo, los efectos secundarios más comunes fueron escalofríos, fiebre y dolor de cabeza, señalaron los investigadores.

Kantoff explicó que la vacuna era tan solo el primer paso en las terapias del sistema inmunológico para el cáncer. "Este estudio abre la puerta a una forma completamente nueva de terapia, es decir a la inmunoterapia", apuntó Kantoff.

Otra vacuna para el cáncer de próstata, llamada GVAX, se había probado en un ensayo de fase 3, señaló Kantoff, "pero no dio resultado".

"Hay muchas otras cosas que podrían funcionar y se están desarrollando en estos momentos. La esperanza es que habrán muchas cosas que funcionarán. Este estudio es realmente una prueba de principios de que la idea funciona y es de esperar que se añadirán o mejorarán muchas cosas a partir de esto", dijo.

El experto en cáncer de próstata, el Dr. Anthony D'Amico, jefe de oncología de radiación del Hospital Brigham and Women's de Boston, señaló que "el concepto de inmunoterapia para el cáncer de próstata fue inesperado, pero importante, y tal vez sea el comienzo de un nuevo enfoque para el tratamiento de esta enfermedad".

Agregó que "lo único cierto es que no se curará a ninguna persona, pero se prolongará tanto su vida como su calidad de vida con un tratamiento que tiene muy poca toxicidad".

Sin embargo, la disponibilidad y el costo de Provenge son temas que deben resolverse, agregó D'Amico. "Es muy costoso y tendrá un alto nivel de demanda".

Un tratamiento de cuatro semanas con Provenge costará tanto como $93,000, de acuerdo con un editorial que acompaña el estudio.

Además, se esperan nuevas directrices para recomendar el uso de Provenge antes del nuevo medicamento quimioterapéutico Taxotere (docetaxel), destacó D'Amico. "Taxotere, aunque es más económico, tiene mucha más toxicidad y casi los mismos beneficios [que Provenge]", apuntó.

Al comentar sobre el alto costo de Provenge, Kantoff subrayó que "éste es un tratamiento que se administra en un período de cuatro semanas, en comparación con otros tratamientos que se dan durante muchos meses, en los que los costos pueden ser altos, sino comparables o más caros [que Provenge]".

9/6/10

Hombres mayores de 50 años, afectados por andropausia *


Hombres mayores de 50 años, afectados por andropausia

La andropausia es un síndrome caracterizado por cambios físicos y emocionales que se presenta con mayor frecuencia en los hombres de 50 a 60 años de edad, debido al bajo nivel de “testosterona”, provocando alteraciones hormonales.

Así lo dio a conocer el Jefe del Departamento de Salud Reproductiva y Equidad de Género de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), José Ramón Pintor Sill, quien precisó la andropausia por ser gradual, su transición puede durar décadas.

Y es que aseguró que algunos factores externos como el estrés, cirugías, la actitud ante la vida, el alcohol, ciertos medicamentos, obesidad e infecciones pueden contribuir a su comienzo.

Señaló que en esta etapa en la vida del varón existe aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares y fragilidad ósea, al igual que sucede en las mujeres.

Detalló que el proceso andropáusico es de progresión lenta caracterizado por la disminución del deseo sexual, del vello corporal y de la duración en las erecciones, cambios en el estado de ánimo, fatiga, depresión e irritabilidad, así como reducción del volumen de la eyaculación.

Acompañado de episodios de sudoración excesiva, insomnio y nerviosismo, disminución de la masa y fuerza muscular, obesidad abdominal, entre otras, en ese sentido agregó que los signos pueden ser muy diferentes en cada hombre, apuntó.

Pintor Sill, añadió que el tratamiento para cada paciente debe ser determinado y supervisado por un endocrinólogo o urólogo, ya que existen especificaciones de acuerdo a la historia clínica de cada persona.

“Por lo general, el tratamiento optimizará la calidad de vida del individuo, mejorando la actitud del mismo, la agilidad física y recuperación de la masa muscular, así como el apetito y respuesta sexual”, puntualizó.

Por ello recomendó a los varones adultos que en caso de presentar dichos síntomas acudan a su unidad de salud más cercana para recibir orientación y consejería, a fin de solucionar los malestares que provoca este periodo, ya que dijo es una etapa normal por la que atraviesa todo hombre.

24/5/10

Hombres deben cuidarse de la vigorexia *


Hombres deben cuidarse de la vigorexia

Los parámetros en cuanto al cuidado estético han cambiado. Ahora no son sólo las mujeres quienes desean verse bellas –según los patrones establecidos por la sociedad– sino también los hombres, quienes hasta pueden llegar a padecer trastornos alimenticios.

Si bien es cierto, son conocidas las enfermedades como la anorexia y la bulimia, comunes en el género femenino, cada vez son más frecuentes los casos de hombres que por afán de copiar modelos de belleza, llegan a padecer de vigorexia, afirmó Denny Molina, nutricionista del Instituto Nacional de Nutrición (INN).

Según la experta, la vigorexia es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una distorsión de la imagen corporal del hombre, lo cual origina que la persona se vea muy delgada, aun y cuando no lo esté.

En otras palabras, la vigorexia es una creencia falsa que incita a quien la padece a someterse a rigurosas rutinas de ejercicio y al consumo de alimentos para ganar masa muscular. “Estas son personas que se ven extremadamente flacas, y en muchas oportunidades llegan a aislarse de su entorno para entregarse a un gimnasio”.

Dicho trastorno es generado en gran manera por la influencia de los medios de comunicación social. “Cuando vemos a los superhéroes en las comiquitas o películas, nos los presentan con un abdomen bien definido. Los niños son quienes van visualizando ese estereotipo desde pequeños. Tanto la publicidad como la moda, eso es lo que te vende”, dijo.

Riesgos alimenticios

Una de las características de quienes padecen de vigorexia es el excesivo consumo de carbohidratos y proteínas, de complementos alimenticios e incluso de hormonas anabólicas, conocidas como esteroides. Este trastorno no tiene edad, pues es común tanto en adolescentes como en adultos de diversas edades.

Lo cierto, es que el consumo de proteínas y carbohidratos en exceso, así como de suplementos vitamínicos y esteroides puede causar taquicardia, fallo en la irrigación sanguínea, problemas renales y hasta un paro cardíaco. “Cuando se ingieren alimentos en exceso, el organismo debe trabajar el doble en depurar ese exceso, lo cual genera desequilibrios”.

Por ser un trastorno de la imagen corporal, la vigorexia viene acompañada de baja autoestima y negación del problema, por lo cual debe ser tratada por un equipo multidisciplinario integrado por un nutricionista, un médico general y un psicólogo o psiquiatra, refirió.

Deporte = salud

Para Zahidt Torres, instructor de un gimnasio de la ciudad, desde hace 10 años, y alumno de la Federación Venezolana de Fisicoculturistas, no hay que confundir el deseo de verse bien de una manera sana, con la vigorexia. “Pienso que el deporte es salud y todos desean una imagen agradable, sobre todo por su bienestar”, expresó.

Según Torres, es muy importante que a la hora de hacer ejercicios la persona chequee su estado de salud para evitar complicaciones. “Si llega alguien con una hernia, por ejemplo, hay ciertos ejercicios que no puede realizar. Debe tratarse con sumo cuidado”.

“No sólo las mujeres acuden al bisturí para ‘mejorar’ su apariencia física”

Hoy son más frecuentes los hombres que recurren a la cirugía estética con el fin de ‘mejorar’ su apariencia física, aseguró Raúl Rodríguez, cirujano plástico.

En ese sentido, expresó que la mayoría de estas personas recurren al uso del bisturí porque sienten que con unos grandes pectorales o un abdomen bien definido, podrán alcanzar muchas de las metas que se proponen.

Dicha creencia –sostiene–, es reforzada por los medios de comunicación social, los cuales fomentan esta imagen como un patrón a seguir.

“Cuando tú ves la televisión, el modelo de hombre que te pintan es uno con un cuerpo definido, que tiene al lado a una mujer hermosa, y consigue el mejor empleo (…) ese es el patrón que todos quieren seguir”, comentó.

Entre las cirugías más comunes realizadas a los hombres están: la abdominoplastia e implantes de pectorales, acotó

Sin llegar al extremo

Para Rodríguez, tanto en mujeres como en hombres, el uso de la cirugía plástica no es perjudicial siempre y cuando la persona esté segura de lo que desea hacer y sin caer en los excesos.

Explicó que antes de practicarse cualquier intervención, el paciente debe estar consciente de por qué desea la operación. “Siempre converso con ellos y les pregunto por qué desean operarse. Pienso que si una persona lo va a hacer porque desea sentirse bien, no está mal, pero sin caer en los excesos”, refiere.

En ese sentido, expresó que el problema de este tipo de procedimientos es que cuando una persona se realiza una intervención, generalmente llega a operarse por segunda vez. “Uno llega a ver personas que quieren operarse dos o tres veces el rostro, por ejemplo, y llega un momento que el tejido ya no está apto para eso”, señaló.

Personal idóneo

El especialista aclara que, pese a lo que se piensa, la cirugía plástica presenta serios riesgos para la salud cuando esta es efectuada por personas no calificadas. “No todo el mundo puede operar, siempre debe ser un médico con postgrado en cirugía estética”. LG

22/2/09

Muchos hombres mayores no se beneficiarán de la prueba del APE *

Enlace 
Muchos hombres mayores no se beneficiarán de la prueba del APE

La prueba podría ser innecesaria y costosa en hombres de 75 años o más, señalan los investigadores

La prueba sanguínea del antígeno prostático específico (APE) no ofrece beneficios para los hombres de 75 a 80 años, sugiere un estudio reciente.
Los investigadores analizaron los datos de 727 pacientes de cáncer de próstata y 122 hombres sin cáncer que participaron en el Estudio Longitudinal de Envejecimiento de Baltimore del Instituto Nacional del Envejecimiento y que se habían hecho pruebas de APE regulares.

El estudio dirigido por la Johns Hopkins encontró que ninguno de los hombres de 75 y 80 años que tenían niveles de APE inferiores a 3 nanogramos por mililitro murieron por cáncer de próstata y sólo uno desarrolló cáncer de próstata agresivo. Sin embargo, los hombres de todas las edades con un nivel de APE de 3 nanogramos por mililitro o más tenían un riesgo continuamente elevado de morir por cáncer de próstata.

Los hallazgos, publicados en la edición de abril de la Journal of Urology, sugieren que muchos hombres mayores podrían no necesitar la prueba de APE. Si estudios futuros lo confirman, los resultados podrían ayudar a determinar directrices más específicas según la edad, dijo el investigador principal Dr. Edward Schaeffer, profesor asistente de urología de la Facultad de medicina de la Universidad Johns Hopkins.

La prueba de APE ayuda a detectar el cáncer de próstata en etapas iniciales y se cree que ayuda a reducir las muertes por cáncer de próstata. Pero descontinuar la prueba de APE innecesaria en un grupo determinado de pacientes mayores podría ayudar a reducir el costo de la misma y los problemas de salud causados por las pruebas o tratamientos adicionales.

"Necesitamos identificar mejor dónde deberíamos dirigir nuestros dólares de la atención de la salud al concentrarnos en pacientes que realmente se beneficiarán de la prueba del APE. Estos hallazgos nos ofrecen una sugerencia sólida de cuándo podemos empezar a orientar a los pacientes respecto al momento en que la prueba ya no es necesaria", dijo Schaeffer.

2/12/08

Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil *


Prevalencia y factores de riesgo de disfunción eréctil


Introducción

La patología vascular es una causa subyacente importante de disfunción eréctil (DE). El diagnóstico de enfermedad cardiovascular (enfermedad cardíaca isquémica, cerebrovascular y vascular periférica), por lo tanto, se correlaciona con una alta probabilidad de DE. La diabetes, una patología asociada con complicaciones microvasculares y macrovasculares, también se relaciona con la DE. Además, los factores de riesgo cardiovascular como el aumento en los niveles de colesterol total, las bajas concentraciones de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDLc), la hipertensión, la obesidad y el hábito de fumar incrementan el riesgo de DE.

La prevalencia y gravedad de esta última aumentan con la edad, así como sucede con diversas patologías como la enfermedad cardíaca isquémica y la diabetes. También hay un incremento de muchos factores de riesgo tales como la hipertensión, la exposición prolongada al cigarrillo, la obesidad y el estilo de vida sedentario. La prevalencia de la DE y de sus factores de riesgo asociados se describió en distintos ámbitos clínicos, pero hay poca información en el marco de la atención primaria. Los objetivos de este estudio fueron estimar la prevalencia e identificar los factores independientes asociados con la DE en la atención primaria.

Métodos

El Canadian Study of Erectile Dysfunction (CANSED) se diseñó para estimar la prevalencia de DE en hombres canadienses atendidos por médicos de atención primaria y para determinar el impacto de los factores de riesgo vasculares y no vasculares y las comorbilidades sobre esta prevalencia. El CANSED fue una encuesta transversal de los hombres de 40 a 88 años atendidos entre el 20 de julio de 2001 y el 13 de noviembre de 2002 en cualquiera de los 75 consultorios seleccionados de atención primaria. La selección se hizo al azar sobre la base del código postal en un radio de 30 km alrededor de los 11 centros metropolitanos. Un total de 7 305 individuos se identificaron como potenciales participantes al presentarse a una consulta por diversas causas, pero sólo 4 146 (57%) aceptaron participar. Los investigadores confeccionaron la historia clínica y realizaron un examen físico completo. Se determinaron los niveles de glucemia en ayunas y el perfil lipídico plasmático en todos los hombres, a menos que se lo hubiese realizado en los 6 meses previos. Para la evaluación clínica de la DE se utilizó el Indice Internacional de Función Eréctil, un cuestionario autoadministrado, multidimensional.

Este instrumentó validado demostró su capacidad para distinguir entre los sujetos con DE o sin ella. La DE se estableció por un puntaje menor de 26 en la categoría de 6 ítem de la función eréctil, que incluye preguntas acerca de la frecuencia y firmeza de la erección, penetración, la frecuencia y la capacidad de mantenimiento y la confianza en la erección durante las últimas 4 semanas. Además, la gravedad de la DE se clasificó en una de las siguientes 5 categorías: ausencia de DE (puntaje de 26 a 30), DE leve (de 22 a 25), leve a moderada (de 17 a 21), moderada (de 11 a 16) y grave (de 6 a 10). Se diagnosticó diabetes ante el empleo de insulina o agentes hipoglucemiantes. La hiperglucemia no diagnosticada se definió como un nivel de glucemia en ayunas de 127 mg/dl o más en ausencia de tratamiento, y se consideró intolerancia a la glucosa a las concentraciones de glucemia en ayunas entre 100 y 126 mg/dl. El síndrome metabólico se definió sobre la base de criterios que tomaron en cuenta los niveles de glucemia en ayunas, la presión arterial, la hipertrigliceridemia, las concentraciones de HDLc y el índice de masa corporal (IMC). El riesgo coronario a 10 años se calculó mediante las ecuaciones de riesgo de Framingham. Las personas con DE leve (puntaje menor o igual a 25) se compararon inicialmente con aquellas sin DE. Los participantes se estratificaron en 4 grupos de edad: 40 a 49 años, 50 a 59 años, 60 a 69 años y 70 años o más.

En lo que respecta a la metodología estadística, los factores asociados con DE se identificaron mediante análisis univariados como las pruebas de chi cuadrado para las variables categóricas y de la t de 2 colas para las variables continuas. Para el análisis multivariado se empleó el método de regresión logística. A fin de evaluar la solidez de los resultados, todos los análisis multivariados se repitieron con la comparación entre los hombres con DE leve a moderada (puntaje menor o igual a 21) y aquellos sin DE. Se calcularon los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC).

Resultados

De los 4 146 hombres que aceptaron participar en el estudio, 225 abandonaron por diferentes razones, de modo que la muestra para el análisis constó de 3 921 sujetos. La edad promedio de los hombres fue de 56.7 años (40-88 años) y 3 492 (89%) eran de raza blanca. El 64% de los participantes (n = 2 513) tenía empleo y el 82% (n = 3 230) estaba casado o vivía en pareja. Cuando las características iniciales de los individuos se estratificaron por grupo de edad, la raza y el estado civil permanecieron bastante constantes en todas las edades. Los niveles de educación más altos y el empleo actual fueron menos comunes en las personas de mayor edad. La prevalencia de comorbilidades aumentó con la edad. La prevalencia de enfermedad cardiovascular varió entre el 5% para los hombres de 40 a 49 años y el 40% para aquellos de 70 años o más. La diabetes, hipertensión, hiperlipidemia y la cirugía prostática previa también se incrementaron con la edad en tanto que la depresión no pareció estar relacionada.

El hábito de fumar disminuyó con la edad desde un 27% para los individuos entre 40 y 49 años hasta un 11% para aquellos de al menos 70 años. El consumo de alcohol fue similar en todos los grupos etarios. Los niveles medios en ayunas de colesterol total, colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) y triglicéridos disminuyeron levemente al aumentar la edad, posiblemente por el incremento en el uso de agentes hipolipemiantes. La presión arterial sistólica aumentó al incrementarse la edad, al igual que la utilización de medicación antihipertensiva, mientras que la presión arterial diastólica permaneció constante en todos los grupos etarios. El IMC se mantuvo estable con la edad, en un intervalo de 27.3 a 28.6 (leve sobrepeso). El 49.4% (IC 48.9%-52.2%) de los participantes informó algún grado de DE durante las últimas 4 semanas o recibió medicación oral para ello. Al considerarse sólo la DE moderada o grave, el 33.8% (IC 32.3%-35.3%) de los hombres se halló sintomático. Después de la exclusión de los individuos tratados con sildenafil (n = 312), la DE se clasificó como leve en el 9.2% de los participantes (IC 8.3%-10.1%), leve a moderada en el 7.1% (IC 6.3%-8%), moderada en el 11.2% (IC 10.1%-12.2%) y grave en el 21.9% (IC 20.6%-23.3%). La prevalencia y gravedad de la DE aumentó con la edad. La presencia de enfermedad cardiovascular o diabetes incrementó la probabilidad de DE en cada grupo etario. Después de la exclusión de los hombres con antecedentes de cirugía prostática (n = 28), el impacto de la enfermedad cardiovascular o la diabetes fue más elevado en el grupo de 40 a 49 años.

La probabilidad de DE en ausencia de enfermedad cardiovascular o diabetes fue del 31%, porcentaje que aumentó al 52% en presencia de sólo enfermedad cardiovascular, al 57% en los casos de diabetes únicamente y al 73% con la presencia de ambas patologías.

El efecto independiente de la enfermedad cardiovascular o la diabetes permaneció en todos los grupos etarios, aunque pareció declinar con la edad. No obstante, la probabilidad de algún grado de DE fue del 94% en el de 60 a 69 años y del 100% para el de 70 años o más.

La probabilidad de DE en cada grupo de edad se incrementó con el aumento en el riesgo coronario a 10 años de Framingham. La misma tendencia se observó con los niveles de glucemia en quienes no recibían tratamiento hipoglucemiante. La hiperglucemia no diagnosticada en ausencia de tratamiento, la intolerancia a la glucosa y el síndrome metabólico fueron significativamente más comunes en los hombres con DE (10.6%, 45%, 37.9%, respectivamente) en comparación con aquellos sin estos trastornos (4.9%, 34.3% y 29.2%, respectivamente, p < 0.001).

En el análisis multivariado, la presencia de enfermedad cardiovascular (OR 1.45, IC 1.16-1.81, p < 0.01) o diabetes (OR 3.13, IC 2.35-4.16, p < 0.001) incrementó la probabilidad de DE después del ajuste por la edad y otros factores de confusión. Entre los individuos sin enfermedad cardiovascular o diabetes, el riesgo coronario a 10 años de Framingham (OR 1.03 por 1% de aumento, IC 1.02-1.05, p < 0.001) y los niveles de glucemia en ayunas (OR 1.14 por 18 mg/dl de incremento, IC 1.04-1.24, p < 0.01) se asociaron independientemente con la DE. Esta última también se asoció en forma independiente con la hiperglucemia no diagnosticada (OR 1.46, IC 1.02-2.10, p = 0.04), la intolerancia a la glucosa (OR 1.26, IC 1.08-1.46, p = 0.004) y el síndrome metabólico (OR 1.45, IC 1.24-1.69, p < 0.001) después del ajuste por la edad.

Discusión y conclusión

Los resultados del estudio CANSED mostraron que aproximadamente la mitad de los hombres canadienses evaluados por los médicos de atención primaria presentaron algún grado de DE. La enfermedad cardiovascular, la diabetes, el riesgo coronario futuro y el aumento en los niveles de glucemia en ayunas, afirman los autores, se asociaron independientemente con la DE. El mecanismo por el cual la enfermedad cardiovascular provoca DE no resulta claro, pero probablemente las causas sean la presencia de aterosclerosis generalizada y el deterioro del sistema vascular. La diabetes se asocia con diversas complicaciones que pueden producir DE, como enfermedad macrovascular y microvascular, insuficiencia renal y neuropatía. La obesidad y el estilo de vida sedentario, que son comunes en la diabetes tipo 2, pueden participar en la aparición de DE.

En ausencia de diabetes o enfermedad cardiovascular, la asociación independiente significativa entre el riesgo coronario calculado a 10 años y la DE sugiere que la alteración vascular que afecta la función sexual puede preceder a la enfermedad cardiovascular sintomática.

En conclusión, la DE fue común en el ámbito de la atención primaria, especialmente en los hombres con enfermedad cardiovascular y diabetes.

Fundamentos: El 49.4% de los hombres informó algún grado de disfunción eréctil durante las últimas 4 semanas o recibió medicación oral para este trastorno.

27/10/08

Consiguen crear una próstata nueva a partir de células madre de próstata adultas *


Consiguen crear una próstata nueva a partir de células madre de próstata adultas

El trabajo describe los factores que permiten identificar estas células madre de próstata y muestran que tienen la capacidad de autorrenovarse a largo plazo

Madrid (25-27/10/08).- Científicos de la empresa Genentech en San Francisco (Estados Unidos) han aislado células madre individuales de la próstata y las han utilizado para generar nuevamente el órgano en modelos experimentales. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista Nature.

La próstata se reduce y regenera repetidamente en respuesta a ciclos repetidos de privación y producción de andrógenos. Anteriores investigaciones habían informado de marcadores de la superficie de la célula para identificar posibles células madre de la próstata pero son también marcadores de otros tipos de células madre.

Los autores identificaron CD117 como el principal marcador para reconocer a las células madre de la próstata y, para demostrarlo, comprobaron qué ocurría cuando las aislaban y las trasplantaban in vivo al organismo de varios ratones de laboratorio. Para comprobar su capacidad de autorenovación, fueron realizando una serie de injertos en el modelo experimental, cada vez con un número menor de células: las células madre fueron capaces de seguir dividiéndose y dando lugar a nuevas células hijas.

De acuerdo con estos resultados, los investigadores señalan que CD117 es un marcador de una población de células madre de próstata encontrados en un modelo experimental de ratones adultos y utilizan este marcador en combinación con otros para aislar células individuales que pueden generar una próstata al ser trasplantadas a ratones vivos.

22/7/08

Asocian factores genéticos y sociales con la delincuencia masculina *


Asocian factores genéticos y sociales con la delincuencia masculina

Un estudio afirma que la familia, los amigos y la escuela afectan la expresión de ciertas variantes moleculares

No es el ambiente ni la genética lo que determina una predisposición hacia la conducta delincuente en los adolescentes, sino una combinación de ambas cosas, según afirman científicos que parecen tener la prueba del fenómeno.
En un informe que aparece en la edición de agosto de la revista American Sociological Review, investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill señalan tres polimorfismos genéticos que, cuando se unen a factores sociales, pueden predecir delincuencia seria y violenta en el futuro.

Tras estudiar información del ADN y de control social de más de 1,100 chicos que estaban entre séptimo y decimosegundo grado, los investigadores encontraron interacciones entre genes específicos e influencias ambientales como repetir un grado escolar o comer en familia todos los días.

Los autores afirmaron que cuando estudian la delincuencia juvenil, las ciencias sociales probablemente deban tomar en cuenta la información genética. Los legisladores también deben tomar ambos tipos de factores en cuenta.

"Aunque la genética parece influir sobre la delincuencia, las influencias sociales como la familia, los amigos y la escuela parecen afectar la expresión de ciertas variantes genéticas", afirmó en un comunicado de prensa de la universidad el autor del estudio Guang Guo, profesor de sociología y becario de la facultad del Centro de población y el Centro de ciencias genómicas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. "Las influencias sociales positivas parecen reducir los efectos de aumento de la delincuencia de una variante genética, mientras que el efecto de estas variantes genéticas se amplía ante la ausencia de controles sociales".

"Nuestra investigación confirma que los efectos genéticos no son tan deterministas", añadió Guo. "La expresión genética podría depender mucho del ambiente".

16/2/07

El cáncer de próstata cada vez se puede diagnosticar en estadios más iniciales *


El cáncer de próstata cada vez se puede diagnosticar en estadios más iniciales

El tratamiento de este tumor dependerá de la etapa del mismo o del estado general del paciente

Se ha celebrado en Valencia el VIII Curso Internacional de Avances en Urología, que ha congregado a destacados expertos nacionales e internacionales para actualizar e intercambiar conocimientos en el campo de la urología. Dentro del mismo se celebró una mesa redonda sobre cáncer de próstata, con el apoyo de AstraZéneca, una de las compañías farmacéuticas líder en el tratamiento del cáncer de próstata con diversos fármacos como Zoladex (goserelina), que ha recibido el premio Starpack 2006 a la Innovación Técnica.

El cáncer de próstata es el tumor que mayor incidencia tiene actualmente en España, por delante del cáncer de pulmón. Es responsable del 11% de todas las muertes por cáncer, aunque sólo el 20% de los hombres que lo padecen mueren por esta causa. Ello es debido a que si se detecta en sus primeras etapas, el cáncer de próstata puede ser curable en un elevado porcentaje de los casos.

Según el doctor Ferran Guedea “este cambio se ha evidenciado en estos últimos años gracias al diagnóstico precoz del cáncer de próstata debido a múltiples factores de los cuales uno importante es la realización del PSA (antígeno prostático específico) en pacientes con síntomas urinarios. El uso de este biomarcador ha permitido la detección del tumor en estadios más precoces”

“Ante la aparición de nuevos síntomas urinarios el paciente tiene que acudir a su médico, quien valorará la realización de pruebas complementarias, como pueden ser el tacto rectal o la realización de una analítica que incluya el PSA”, explica el doctor Ferran Guedea.

“El tratamiento de este tumor dependerá de la etapa del mismo o el estado general del paciente, entre otras circunstancias, pero sin duda y puesto que su abordaje es multidisciplinar, es fundamental mayor coordinación entre los urólogos y oncólogos para obtener los mejores resultados posibles”, añade el doctor Ferran.

Los cánceres de próstata pueden clasificarse de bajo riesgo, de riesgo intermedio y de alto riesgo según el nivel de PSA y las características histológicas del tumor. La elección de un tratamiento dependerá de múltiples factores, entre los cuales destaca la opinión del paciente, su edad, las patologías asociadas de cada paciente, así como una información precisa de los efectos secundarios de cada tratamiento.

“Los tratamientos actuales en el cáncer de próstata incluyen la prostatectomia radical, la Radioterapia externa, la braquiterapia, la hormonoterapia y en casos muy avanzados la quimioterapia”, comenta el doctor Ferran.

Asimismo, el doctor Ferran señala que “en tumores iniciales, la prostatectomia radical, la braquiterapia con semillas de Yodo-125, y la radioterapia externa conformada en 3 dimensiones ofrecen posibilidades de curación muy altas, superando el 90% de curaciones en la mayoría de los casos”

En cuanto a tumores de riesgo intermedio, “los tres tratamientos citados siguen siendo la piedra angular de la curación del paciente que es superior al 80% en la mayoría de los casos, y dónde la radioterapia externa se asocia en algunos casos a la braquiterapia con semillas de Yodo-125, y dónde la asociación con hormonas por un período de aproximadamente 6 meses son elementos que diferencian el tratamiento en este grupo de riesgo”, afirma el doctor Ferran.

Finalmente en tumores de alto riesgo el tratamiento de elección “es la radioterapia externa con o sin braquiterapia con alta tasa de dosis en lugar de las semillas de Yodo 125, y siempre asociado dicho tratamiento con hormonas durante un período de cómo mínimo 2 años. La supervivencia en estos casos es superior al 60%. Por tanto en estadios de riesgo intermedio y alto la hormonoterapia es un tratamiento adyuvante muy importante”, añade el doctor Ferran.

En definitiva, “el cáncer de próstata ha presentado un cambio en su incidencia en estos últimos años, permitiendo que se pueda diagnosticar en estadios cada vez más iniciales, lo que comporta mayores posibilidades de curación. El paciente tiene que ser informado también de los efectos secundarios que los diferentes tratamientos comportan, y ha de participar en la decisión terapéutica”, concluye el doctor Ferran.

14/2/07

Aspirina puede prevenir los problemas de hiperplasia de próstata *



Aspirina puede prevenir los problemas de hiperplasia de próstata

De acuerdo con las las conclusiones de un estudio elaborado por la Clínica Mayo de Rochester (Estados Unidos) y publicado en la revista 'American Journal of Epidemiology', el consumo diario de Aspirina (ácido acetilsalicílico) puede prevenir los problemas de hiperplasia de próstata.
En concreto, la investigación sugiere que Aspirina y otros analgésicos similares pueden reducir a la mitad el riesgo de desarrollar un problema de hiperplasia de próstata, una enfermedad que afecta al menos a la mitad de los hombres a partir de los 70 años y que se manifiesta en la dificultad para orinar o la necesidad de orinar frecuentemente.
Los investigadores encontraron que la toma de antiinfalmatorios no esteroideos (AINE) puede prevenir o retrasar los problemas de próstata, aunque no recomendaron tomar este tipo de medicamentos de forma indiscriminada. Así, el equipo de la Clínica Mayo decidió examinar el impacto que provocaba tomar AINE en las afecciones prostáticas, pues varios estudios anteriores habían sugerido una reducción en el riesgo de cáncer de próstata para los hombres que tomaban Aspirina con regularidad.
La directora del ensayo, Jenny St. Sauver, explicó que los medicamentos podrían reducir el crecimiento de las células de la próstata o aumentar la muerte natural de éstas, si bien, según sus palabras, "otra teoría alude a que el efecto se explica por la actividad antiinflamatoria de estos fármacos".

2/12/06

Infertilidad masculina *


Infertilidad masculina

Los disruptores endocrinos son un factor fundamental que favorece la disminución de la calidad seminal y pone en peligro la capacidad reproductiva masculina

Plásticos, detergentes, herbicidas y fungicidas entre otros. Son sustancias químicas que están en relación constante con el hombre y cuyos efectos sobre la salud pasan desapercibidos. Al menos, a corto plazo. Porque estas sustancias químicas, artificiales o naturales pueden ser una de las principales causas de la disminución de la fertilidad masculina en las sociedades desarrolladas, que según los expertos, ha caído en picado en el último medio siglo. La importancia de los disruptores endocrinos como factor clave en la disminución de la calidad seminal es una de las conclusiones que se presentaron en el Congreso de Espermatología celebrado la semana pasada en El Escorial (Madrid). En la reunión, a la que acudieron 350 investigadores especializados en biología de la reproducción, se presentaron también los últimos avances en el campo de la reproducción asistida

Cerca de 800.000 parejas tienen en España problemas para tener descendencia; a nivel mundial, los problemas para concebir afectan al 15% de las parejas. En un 30% de los casos la causa radica en la infertilidad masculina (otro 30% se debe a infertilidad femenina, y en un 40% de casos las causas son mixtas), según explica Mercedes Marcos, jefe del Servicio de Andrología y Reproducción del hospital universitario La Paz, de Madrid.

El estado de la cuestión

Uno de los factores que ayudan a entender el continuo descenso de la fertilidad masculina es el detrimento de la calidad seminal, un hecho comprobado especialmente en las sociedades desarrolladas. Como explica José Luis Ballescá, del servicio de Andrología reproductiva del hospital Clínic de Barcelona y presidente de la Sociedad de Andrología Iberoamericana, desde hace más de una década se observa un descenso en la calidad espermática del semen, tanto en la calidad (morfología y movilidad de los espermatozoides) como en la cantidad. «Normalmente el descenso de uno de los parámetros se acompaña de la disminución del otro», declara el especialista.

Precisamente estos parámetros son los que se miden en el espermatograma, el estudio que mide la calidad de los gametos masculinos y que se realiza cuando se sospecha que un varón puede tener problemas de fertilidad. Pero ¿qué esperma es considerado como normal? La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el semen normal es aquel que tiene un volumen de dos a seis mililitros con más de 20 millones de espermatozoides por ml, la vitalidad mayor del 75%, la morfología normal superior al 30% y la motilidad progresiva lenta que supere el 50% o la progresiva rápida mayor del 25%. Un estudio publicado en el Bristish Medical Journal indica que la cantidad media de espermatozoides masculinos ha descendido un 45% en cincuenta años. En España, los expertos aseguran que en los últimos treinta años se ha pasado de una media de 336 millones de espermatozoides por eyaculación en 1977 a 258 millones en 1995.

Las causas

Los disruptores endocrinos interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal y pueden ocasionar serias anormalidades reproductivas Una de las principales amenazas a la capacidad de procreación del hombre son los disruptores endocrinos, que pueden ocasionar serias anormalidades reproductivas según se desprende de los datos del estudio presentado en el Congreso de Espermatología por Harry Moore, codirector del Centre for Stem Cell Biology de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido.. Estas sustancias químicas vertidas al medio ambiente perturban el sistema endocrino de los animales, incluidos los seres humanos. Entre los disruptores hay sustancias persistentes, bioacumulativas y organohalógenas (como plaguicidas y fungicidas), sustancias químicas industriales, productos sintéticos y algunos metales pesados.

Los disruptores endocrinos interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal y suplantan a las hormonas naturales, bloqueando su acción o aumentando o disminuyendo sus niveles. Como señala Mercedes Marco, las dosis de sustancias disruptoras hormonales que se encuentran en el entorno no matan células, pero a pesar de ser mínimas sabotean la red de comunicaciones vitales del organismo y causan toda clase de estragos. Sus efectos a largo plazo son de tal calibre que, según señala la especialista, «da miedo pensar sus consecuencias», y ponen en serio peligro la supervivencia de numerosas especies.

Pero las causas de infertilidad son muy heterogéneas y no puede apuntarse a un solo factor para explicarla. Así, la pérdida de fertilidad puede tener su origen en una infección (como parotiditis post-puberal y enfermedades de transmisión sexual), en una patología urológica (prostatitis o litiasis), ser consecuencia de disfunciones sexuales (eréctiles, eyaculatorias), de trastornos inmunológicos o provocados por lesiones neurológicas, tumorales o idiopáticas. También puede deberse a causas genéticas e incluso congénitas.

Como sostiene José Luis Ballescá, hay estudios que muestran que la fertilidad se gesta en el seno materno, durante el embarazo. Otros autores postulan -señala el médico- que puede deberse al aumento de estrógenos maternos durante el embarazo, hormona femenina que la madre ingiere incluso por la alimentación. Sin embargo, la más común de las causas de infertilidad (el 45% de consultas por infertilidad se deben a este problema) es el varicocele, una infección de las glándulas sexuales accesorias, pero que tratada a tiempo no supone una complicación a la hora de lograr un embarazo.


SOLUCIONES EN CONTINUO AVANCE
Wikipedia

Si las causas de la infertilidad masculina son numerosas, las soluciones no se quedan atrás y además han alcanzado un alto grado de eficacia. Cuando un hombre sospecha la posibilidad de ser estéril, lo primero que tiene que hacer es acudir a un andrólogo y determinar si la causa de su infertilidad es potencialmente tratable. En caso de que así sea existen tratamientos farmacológicos, como la ingestión de antibióticos si hay infecciones o las estimulaciones hormonales. También puede ser necesario recurrir a la cirugía para corregir obstrucciones que no permiten la salida de los espermatozoides o si sufre varicocele. Este tipo de soluciones son las ideales, ya que según asegura Ballescá la reproducción asistida «es un recurso, no una solución», y siempre es mejor conseguir la reproducción natural, hacer a la pareja lo más fértil posible». Si no se logra la mejoría espermática, no se encuentra una causa específica que determine el porqué de la infertilidad, o cuando se encuentra una causa no es tratable con medicamentos o cirugía, se debe recurrir a las técnicas de reproducción asistida, que en España ha cobrado mucho auge según asegura Marcos.
La reproducción asistida es la única opción en el caso de que el varón no produzca espermatozoides (azoospermia), o cuya calidad sea muy mala. Una de las técnicas de reproducción asistida que más éxito tiene es la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Esta práctica consiste en la inoculación de un espermatozoide en el óvulo de la pareja mediante una inyección, y que ha revolucionado el manejo de la infertilidad masculina, aunque los expertos advierten de la necesidad de utilizar este recurso «con mucha formación y responsabilidad» y en los casos en que sea necesario, realizar un estudio genético antes. Para ello se suele utilizar la Hibridación in situ (FISH: Fluorescence in situ Hybridization), una técnica que permite caracterizar parte del material genético de los espermatozoides y calcular el porcentaje de gametos cromosómicamente alterados.

Soluciones más complejas a la infertilidad masculina, posibles soluciones del futuro, son las que se han expuesto en el pasado Congreso, como los trabajos que está desarrollando el equipo del británico Henry Moore para investigar si las células madre embrionarias humanas tienen la capacidad de generar gametos (óvulos y espermatozoides). Se trata de soluciones cada vez más cercanas, como evidencian los resultados que se han conseguido ya en animales: un equipo de científicos alemanes liderados por el especialista en biología reproductiva Karim Nayernia ha logrado crear esperma a partir de células madre, lo que supone un gran avance en la lucha contra la infertilidad masculina.

Los científicos, según publica la revista especializada Developmental Cell, extrajeron células madre de embriones de roedores, las estimularon y consiguieron que se convirtieran en semen maduro. Luego, lo usaron para fecundar ratones de laboratorio: nacieron siete crías, que vivieron hasta la edad adulta, aunque presentaban patrones anormales de crecimiento y problemas respiratorios. La investigación de Nayernia, según indica Mercedes Marcos, supone un gran avance para comprender las causas de la infertilidad masculina, ya que se ha creado semen de la nada, lo que puede ayudar a comprender cómo producen semen los hombres y por qué algunos no son capaces de hacerlo o lo hacen en cantidad y calidad bajas, e intentar hallar un medio eficaz de paliarlo. .

20/4/06

Schering España lanza Reandron, una nueva opción terapéutica para el tratamiento del déficit de testosterona *


Schering España lanza Reandron, una nueva opción terapéutica para el tratamiento del déficit de testosterona


Schering España ha lanzado al mercado Reandron, producto con 1.000 mg de undecanoato de testosterona inyectable de acción prolongada, indicado en el tratamiento del hipogonadismo masculino, cuando el déficit de testosterona ha sido confirmado mediante datos clínicos y pruebas bioquímicas.

Su principio activo, el undecanoato de testosterona, una formulación galénica clásica, y su vía de administración intramuscular, permiten reducir en más de un 75 por ciento el número de inyecciones al año. Con este nuevo preparado, los pacientes que antes tenían que pincharse cada 3 semanas para mantener la estabilidad de los niveles de testosterona, ahora podrán hacerlo cada 3 meses.

15/4/06

Implicaciones del estudio EPC en cáncer de próstata *


Implicaciones del estudio EPC en cáncer de próstata

Los resultados del tercer análisis del programa del ensayo EPC demuestran que la adición de bicalutamida a la dosis de 150 mg retrasa de forma significativa la progresión de la enfermedad en varones con cáncer de próstata localmente avanzado independientemente de la terapia inicial


Madrid, 14 abril 2006 (azprensa.com)

El profesor Don Newling, director médico de AstraZéneca para el área de urología, presentó la situación de Casodex 150 mg (bicalutamida) durante un “Debate sobre Terapia Hormonal” durante la última conferencia anual de la Asociación Europea de Urología, celebrada en París.

Newling fue invitado a presentar una revisión del papel del tratamiento hormonal y específicamente de la terapia de deprivación de andrógenos, de la que Casodex es un claro representante, en el manejo de varones con cáncer de próstata inicial.

Su presentación incluyó una revisión de los resultados del tercer análisis del programa del Ensayo EPC (Cáncer de Próstata Inicial), que demostró que la adición de este antiandrógeno a la dosis de 150 mg retrasa de forma significativa la progresión de la enfermedad en varones con cáncer de próstata localmente avanzado independientemente de la terapia inicial.

El director global de este medicamento, Michael Pritchard, ha declarado que “el hecho de que el profesor Newling fuera invitado a hacer esta presentación refleja la importancia de los resultados del ensayo EPC en el debate actual sobre el mejor momento de utilizar la terapia hormonal en el tratamiento del cáncer de próstata. De este modo él ha podido situar los hallazgos del estudio en su contexto y explicar la importancia del programa del ensayo EPC (el mayor ensayo sobre tratamiento de pacientes de cáncer de próstata realizado hasta la fecha) a una audiencia internacional estrechamente implicada con el tratamiento de la enfermedad”.